Es el periodo que va desde la revolución francesa (1789) hasta nuestros días.
En esta época en Europa se produce:
- Las grandes revoluciones burguesas
- La revolución industrial
- Las guerras mundiales: I y II
- El nacimientos de U.E
En España durante esta época tiene lugar:
- La guerra de la independencia
- Los conflictos políticos
- El 2º siglo de oro
- La guerra civil
- La dictadura de Franco
- La transición
- La entrada en la U.E
A principios del siglo XIX gobernaba en Francia Napoleón Bonaparte, que intentó dominar toda Europa y formar un gran imperio.
Los franceses trataron también de dominar España, pero el pueblo de Madrid, el 2 de mayo de 1808, se levantó contra esta invasión. Muchos ciudadanos fueron fusilados como castigo, y el levantamiento se extendió por todo el país. Comenzó así la guerra de la Independencia, que duró seis años.
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Se pueden
distinguir 3 etapas en esta guerra que durará 6 años (1808-1814) y
que tendrá consecuencias catastróficas para el país:
En un primer
momento los objetivos franceses eran dos:
- Mantener un “corredor abierto” entre Madrid y la frontera por el que circular de manera fulgurante y precisa su ejército.
- Llegar lo antes posible a Cádiz, pues la flota francesa estaba bloqueada por la inglesa mientras el ejército español abría fuego contra ella. El pueblo va a reaccionar contra la ocupación francesa de manera increíble, destacando la victoria del General Castaños en Bailén (19 de Julio) y la resistencia de Zaragoza y Gerona frente a los asedios a los que las sometieron.
Se consigue
poner freno al avance de las fuerzas galas, teniendo que replegarse
hacia el País Vasco, por lo que José I se ve obligado a abandonar
Madrid.
Napoleón ,el
4 de noviembre envía a España un ejército de hombres, recuperando
Madrid, reinstalando a José I en el trono y tomando casi toda la
Península excepto Cádiz.
A pesar de
esto, la ocupación seguía sin ser “plácida” para el invasor
francés debido a las acciones de las guerrillas que harán que el
ejército francés deba permanecer siempre alerta y reprimir sus
escarceos. Esto hará que se asienten en España soldados franceses
Lo que supondría el principio del fin de Napoleón, pues buscaba un
gran enfrentamiento contra las tropas españolas, de manera que una
hipotética victoria asestaría un golpe definitivo y le daría el
control total sobre el país; un enfrentamiento que no llegará.
A pesar de
todo ello, el control francés es casi absoluto, haciendo que la
Junta Suprema tenga que refugiarse en un primer momento en Sevilla,
para posteriormente trasladarse a Cádiz.
Napoleón se
encuentra también en conflicto con los ejércitos centroeuropeos
aliados y una inesperada derrota en la “Batalla de las Naciones”
hará que decida retirar parte de sus tropas del frente español para
reforzar su ofensiva en Rusia contra los aliados.
Esto hace que
los ejércitos españoles e ingleses tomen fuerzas renovadas y
obliguen al francés a replegarse hacia su país.
Jugará un
papel fundamental el General Wellington, que recuperará Madrid el 13
de Agosto de 1812, asedió a las tropas francesas hasta derrotarlas
en Arapiles el 22 de Julio de 1812; así como a las tropas que
protegían la retirada de José I a Francia, derrotándolas en
Vitoria y San Marcial en Junio de 1813.
A finales de
1813 el ejército al mando de Wellington ocupa ya una parte de
territorio francés, lo que unida a la presión que ejercían las
fuerzas aliadas en el Este de Europa, obligan a Napoleón a negociar
con Fernando VII el fin de la guerra.
Será el 20
de Noviembre de 1813 cuando se comience a negociar la firma del
“Tratado de Valençay”, por el que España se compromete a no
invadir el Sur de Francia a cambio de la liberación de Fernando VII.
Ambos países
también acordarán devolverse las plazas y territorios ocupados
durante la guerra, volviéndose a la situación inmediatamente
anterior al inicio de las hostilidades.
El tratado
será firmado y ratificado el 11 de Diciembre de 1813
EL 2º SIGLO DE ORO
En el 1º tercio del siglo XX la producción artística y cultural
española es de lo mejor del mundo.
LITERATURA:
- La generación del 98: Baroja, Azorín, Unamuno, Machado, Valle-Inclán o Maeztu.
- La generación de 1914: Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Pérez de Ayala, Marañón o Gómez de la Serna.
- La del 1927: Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Miguel Hernández y García Lorca.
ARQUITECTURA: Gaudí (Modernismo): Sagrada familia, Parque Güel, la
Pedrera, El Capricho
PINTURA: Juan Gris, Joan Miró, Salvador Dalí ,Pablo Picasso
ESCULTURA: Benlliure
LA GUERRA CIVIL
La Guerra Civil Española (1936- 1939) fue un conflicto político, social y armado, que llevó a España a una crisis económica. Generó más de 500 mil muertos
Causas
• Presiones políticas, sociales y bélicas, debilitamiento político, y tensiones internacionales, diferencias entre la sociedad civil, personales, familiares, amigos y hasta conocidos.
• Es asesinado José Calvo Sotelo, que provocó que los sectores más conservadores decidieran unirse a la sublevación, esto debilitó las fuerzas Republicanas de izquierda.
• Sublevación militar fallida, dirigida por el General Francisco Franco, lo que finalmente desencadenó en la Guerra Civil Española
Desarrollo de los acontecimientos
El 17 de julio de 1936 comenzaron las hostilidades por la parte del Ejército de África, y al día siguiente, el 18 de julio, guarniciones de toda España se levantan en alzamiento, aunque algunas pocas permanecían fieles a los republicanos de izquierda, dando inicio de esta forma a la Guerra Civil Española.
El golpe también tiene éxito en el norte de África, Islas Canarias y Baleares (excepto Menorca), y también en ciudades como Sevilla, Córdoba y Zaragoza, en cambio, ciudades industrializadas se mantuvieron fieles a la República, casos como Madrid, Barcelona, Bilbao,Santander y Gijón. En cada una de estas ciudades se llevó a cabo una sublevación, pero sin mucho éxito.
En las primeras semanas de enfrentamiento muere el General San Jurjo, quedando al mando, sobre todo, Francisco Franco, y uno poco menos Emilio Mola.
De la guerra civil destacamos:
- Batalla de Guadarrama
- La columna de la muerte
- Fracaso en la toma de Madrid: 8 de noviembre de 1936
- Batalla de Guadalajara: febrero de 1937
- Batalla de Brumete
- Batalla de Ebro: el 25 de julio de 1938 fue ganada por el ejército de Francisco Franco, quedando desmoralizada la República. El 28 de marzo de 1939 las tropas de Franco entraron en Madrid.
- Toma de Alicante
LA TRANSICIÓN
- Con la muerte de Franco en 1975 se restauró la monarquía en Juan Carlos I.
- Se produjo un paso a la democracia llamado “la transición”.
- España fue aceptada en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y en la UE (Unión Europea).
LA ENTRADA EN LA U.E
El Acta
de Adhesión de España a las Comunidades Europeas es
un tratado por
el que España ingresó
en la Comunidad
Económica Europea ,en
la actualidad la Unión
Europea,
que
fue firmado el 12
de junio de 1985
para
entrar en vigor el 1
de enero de 1986.
Esta incorporación se realizó al mismo tiempo que la de Portugal.
Tras esta adhesión, se produjo en España un periodo de prosperidad
económica, en el que durante cinco años seguidos logró el mayor
índice de crecimiento de toda la Comunidad.
Este
hecho constituyó el proceso más completo y sistemático de
liberalización, apertura y racionalización de la economía española
tras el Plan
Nacional de Estabilización Económica en
1959.Esta adhesión, además del progreso económico, supuso la
salida del aislamiento internacional que padecía desde
la Declaración
de Potsdam de
agosto de 1945 y la estabilización de la recién instaurada
democracia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario